Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas

Imagine una profesora...

Eneko
Texto en portugués: Imagine
Imagine una profesora que disfruta enseñando, que va y sale contenta de la escuela, motivada, satisfecha, convencida de que su trabajo es importante, socialmente valioso y fuente cotidiana de realización personal y profesional.

Imagine una profesora que sabe enseñar, que no se somete a la esclavitud del texto o del manual, que toma decisiones informadas, que tiene el criterio y la sensibilidad para percatarse cuándo debe improvisar, dejarse llevar, apartarse de lo normado. Una profesora que confía en sus intuiciones, que distingue lo relevante de lo irrelevante, que está abierta a descubrir e inventar nuevas estrategias, que sabe que su misión no es enseñar sino lograr que sus alumnos aprendan, y que aprendan con sentido y con entusiasmo.

Imagine una profesora que sabe mucho, y que por eso mismo sabe que no puede dejar de aprender, se preocupa por mantenerse actualizada e intelectualmente activa, lee, escribe, investiga, aprende de y junto con sus alumnos, no le tiene miedo a la pregunta ni a decir no sé. Una profesora-aprendiz permanente porque tiene claro que el oficio que escogió es uno de los más exigentes y de mayor responsabilidad, y que no existe ninguna tecnología que pueda reemplazarla.

Imagine una profesora que sabe que la buena enseñanza cede el protagonismo a los alumnos, alienta el propio descubrimiento, facilita la comunicación, la colaboración y el aprendizaje entre ellos. Una profesora que sabe que el verdadero aprendizaje no se logra con amenazas ni se mide con pruebas. Una profesora que reconoce y respeta la diversidad, que saca provecho a los errores, que celebra cada avance, que no tortura con deberes, que descarta el castigo como método de enseñanza o persuasión.

Imagine una profesora que trata a sus alumnos como seres inteligentes, pensantes, sensibles, curiosos, aptos, únicos, diferentes entre sí. Alguien que sabe bien la importancia que tienen para el aprendizaje la motivación, el afecto, el juego, la risa, el diálogo, la pregunta. Alguien convencida de que todos pueden aprender, cada cual en sus tiempos y en sus modos. Alguien empeñada en ayudar a cada uno a descubrir sus capacidades, a desarrollar sus talentos, a superar sus debilidades. Alguien que está pendiente de sus estudiantes, atenta a su desarrollo, vigilante de los altibajos, alerta frente a los problemas que puedan estar interfiriendo en su vida y en su desempeño escolar.

Imagine una profesora que busca a los padres de familia no sólo para informarles sino para pedir información, no solo para la queja sino también para la alabanza, no solo cuando se dan a conocer resultados sino a lo largo de todo el año escolar, no solo para bajarles orientaciones sino para explicarles el modo de operar de la escuela - reglas, currículo, metodologías, evaluación - y atender a sus preguntas y observaciones.

Esa profesora, señor padre y señora madre de familia, la que usted necesita para sus hijos, fue a una buena escuela y a un buen colegio, estudió para maestra y tuvo buenos maestros, tiene una cultura general amplia, le gusta leer e informarse, valora y disfruta el arte, la música, las expresiones creativas. Esa profesora tiene conciencia pedagógica y se dedica a eso: a enseñar, a aprender y a perfeccionarse a medida que adquiere experiencia y enriquece su práctica. Esa profesora gana un salario profesional y digno, es respetada por los padres de familia y valorada por la sociedad. Esa profesora - sus cualidades y calidades humanas y profesionales puestas en acción - no se evaluable con pruebas ni rankeable a partir de tecnocráticos indicadores de "desempeño docente".

Usted y sus hijos e hijas tienen derecho a esa profesora. Cada profesora tiene derecho a probar que puede ser esa profesora y a contar con políticos, directivos y padres que comprenden, valoran y apoyan su tarea. Ya ve por qué padres de familia y profesores se necesitan mutuamente, por qué necesitan imaginar, aprender, trabajar y reclamar juntos.

Textos relacionados en este blog

» Pedagogía del afecto
» El derecho de niños y niñas a una educación básica
» Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela
» Niños Basarwa
» Racismo y retardo mental
» Alumnos Clasificados
» Los peces, la pecera y el mar
» Los niños como educadores de adultos
» Racismo y retardo mental
» ¿Por qué los padres de familia sólo existen para los problemas?
» Por qué los maestros están llamados a ser los primeros defensores de los derechos de los niños
» Escuelas para madres de tiempo completo
» Monólogo 
» La evaluación docente con sangre entra

Lección de hoy: Los factores abióticos


 

1 Averiguar el término ECOSISTEMA.
2. Clasificar los ecosistemas.
3. Investiga los siguientes términos y explícalos: INDIVIDUO, POBLACION, COMUNIDAD, FACTOR BIOTICO.
4. ¿Cuáles son los FACTORES ABIOTICOS? Nómbralos y explica.


Habrá usted oído hablar de la irrelevancia de la educación escolar, de que muchos contenidos que se enseñan en las aulas son irrelevantes, de que hay que hacer más relevante el currículo. Lamentablemente, rara vez se dan ejemplos de la mentada irrelevancia. Pues bien: aquí tiene uno. Esta tarea la encontré escrita en una pizarra en un aula de quinto grado, en una escuela argentina. Tarea para hacer en casa y luego "poner en común" en clase.

Tarea, pizarra, maestra y niños son parte de una escuela de barriada, asentamiento precario, calles de tierra, casas pobres sin agua ni alcantarillado. Si los destinatarios de esta tarea fuesen alumnos de clase media o alta, acudirían a la enciclopedia o al diccionario, a internet, al papá, a la mamá, o a algún familiar o amigo. Estos niños y niñas tendrán que adivinar o inventar, a falta de enciclopedia, diccionario, internet, papá, mamá, amigos, parientes o vecinos leídos y letrados. En todo caso, ambos, ricos y pobres, los con recursos y los sin nada, terminarán copiando de algún lado y cumplirán la tarea por cumplir, mecánicamente, sin comprender qué es un ecosistema, sin saber para qué sirven los factores bióticos o los abióticos ni mucho menos para qué sirve saberlo. Extraña manera de introducir a los alumnos en el conocimiento de la ecología, pésima manera de generar conciencia ambiental.

De todo lo que hay para aprender, de todo lo mucho y de todo lo importante que niños y niñas de quinto grado necesitan y pueden aprender, ¿a quién puede ocurrírsele seleccionar los factores abióticos? ¿Acaso usted, lector, sabe lo que son los factores abióticos? ¿Acaso el no saberlo a lo largo de todos estos años le significó algún impedimento serio en su salud, su vida familiar, sus oportunidades de empleo, sus relaciones sociales, sus posibilidades de ser útil o de ser feliz?

Cada contenido que se selecciona como contenido de estudio implica dejar otro de lado. Porque es imposible aprenderlo todo. Porque hay muchísimo para saber y porque el tiempo disponible -el de la vida y el de la vida escolar- es muy corto. Para ricos y para pobres. Es pues preciso seleccionar con guante de oro lo que se enseña a los alumnos en las aulas, diferenciar lo imprescindible de lo prescindible, lo prioritario de lo secundario, lo relevante de lo irrelevante. Con esa simple operación, sin demasiada sabiduría ni ciencia, verá usted cómo los factores abióticos van a parar por su propio peso a la columna de los prescindibles, los secundarios y los irrelevantes. Y si continúa la operación, echando una mirada a programas de estudio y textos escolares, presenciará usted, fascinado, cómo la columna se abulta, crece y se alarga hasta el cielo, como el cuento de Juanito, el gigante y la planta de habichuelas mágicas.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Sobre ecología, educación y política 

El currículo propone y el profesor dispone



El currículo tiene que ver con qué, cómo y para qué enseñar, y con qué, cómo y para qué evaluar. Se entiende entonces por qué es tan complicado embarcarse en una reforma curricular. 
Por otra parte, una cosa es el currículo propuesto y otra el currículo efectivo (lo que realmente se enseña). Este último depende en gran medida de los docentesLa «reforma curricular» requiere, por eso, un proceso amplio, masivo, de re-aprendizaje y aprendizaje docente, y de re-aprendizaje de toda la sociedad.
No basta con enseñar; es preciso que los alumnos aprendan. Entre lo que enseña el profesor y lo que aprende el alumno suele haber una gran distancia. Este tercer nivel de concreción del currículo, lo que realmente se aprendetiene que ver no solo con factores intra-escolares sino también, y sobre todo, con las condiciones de aprendizaje en la familia y en la comunidad, y con el esfuerzo del propio alumno. 

 


La mayoría de personas piensa la «reforma curricular» como un documento. Un documento técnico, elaborado por especialistas y aplicado por los docentes en las aulas. Un documento que se convierte en textos escolares y otros medios y materiales de enseñanza. Un documento que es necesario revisar y actualizar cada cierto tiempo, y que implica por ende actualizar también los saberes docentes y los materiales de enseñanza.

Hay currículos normativos y rígidos, que no dejan margen para adaptación a los contextos locales, y currículos más abiertos, flexibles, que dejan márgenes para que los planteles y los docentes hagan los ajustes que consideren necesarios.

Un currículo
puede ser interpreta­do e implementado de maneras diversas. Un buen  currículo propuesto puede ser distorsionado en la práctica pedagógica de un mal educador. Y al revés: el peor currículo propuesto puede ser convertido en un magnífico currículo efectivo en manos de un buen educador.

El currículo propuesto es generalmente diseñado por especialistas en currículo y en las distintas áreas de estudio. El currículo efectivo es el que se traduce en enseñanza, en el aula. El que importa, en última instancia, es el currículo que se convierte en aprendizaje.

Transformar las prácticas pedagógicas y la cultura de la evaluación en el medio escolar es asunto sumamente complejo, que implica un proceso permanente, de muchos años. Muchas reformas curriculares quedan en letra muerta, en currículos propuestos traicionados en las aulas.

En los 1990s el Banco Mundial recomendaba a los «países en desarrollo» mejorar los textos escolares en vez de emprender reformas curriculares y modificar los planes y programas de estudio. La década de 1990 pasó a convertirse, así, en «la década de los libros de texto».

Hoy, planteamientos similares surgen en torno a las tecnologías y al Internet, considerado el nuevo gran proveedor de información, sustituto del libro de texto, del diccionario, de la enciclopedia, y hasta del propio educador y del sistema escolar.

Todo currículo requiere revisiones periódicas para ajustarse a las nuevas épocas, al nuevo conocimiento, a las nuevas tecnologías, a los nuevos problemas y posibilidades. (A modo de información, Finlandia actualiza el currículo de educación básica cada diez años). Si muchas reformas curriculares han fraca­sado es justamente por pensar la «reforma curricular» como un documento, creyendo que basta con modificar el currículo en el papel y ofrecer capacitación para que los profesores modifiquen sus prácticas.


Un docente es una persona adulta que tiene, como todo adulto, saberes, ignorancias, convicciones, creencias, prejuicios, neuromitos, sesgos cognitivos (Sesgos cognitivos: la mente nos engaña y nos impide aprender y pensar bien). No es fácil que los adultos cambien, des-aprendan y re-aprendan. No obstante, de los docentes se espera no solo que aprendan y cambien de la noche a la mañana (gracias a campañas, cursos, charlas, lecturas, arengas) sino que enseñen eso que posiblemente no saben o no creen, contrariando sus propias creencias. 

No debe sorprender. Docentes que se dan modos para enseñar los deberes de los niños cuando el currículo y el texto escolar hablan claramente de los derechos de los niños (¿Derechos de los niños o deberes de los niños?). Docentes que fácilmente atribuyen bajo cociente intelectual a los niños indígenas (Racismo y retardo mental). Docentes que enseñan a leer y escribir no de la manera que orienta el texto escolar sino de la manera que les enseñaron a ellos/ellas a leer y escribir en la escuela. (Los maestros son ex-alumnos)

El machismo y el racismo se cultivan desde la infancia. El desprecio por los pobres (aporofobia), el maltrato a los adultos mayores, la violencia contra niños y mujeres, el castigo corporal, la xenofobia, el tabú de la sexualidad, la intolerancia con el diferente, el enciclopedismo, son cuestiones arraigadas en muchos países y culturas, y por lo general no se abordan como temas de estudio, análisis crítico e investigación en políticas y programas de formación y capacitación docente. 

Después de mucha experiencia fallida, sabemos que cualquier propuesta de reforma educativa - más si planteada en el ámbito curricular y pedagógico - debe acompañarse de un esfuerzo grande de consulta, comunicación y participación social, y de un esfuerzo sistemático de trabajo con los maestros, antes, durante y de manera permanente.

Textos escolares y computadoras

También los usos del texto escolar y la computadora requieren actualización y adaptación a diferentes contextos y circunstancias. Es en buena medida gracias a la intervención y mediación inteligente de un docente que el texto escolar se convierte en herramienta de enseñanza y aprendizaje.

El buen educador aprovecha y saca lo mejor del texto escolar, lo domestica (no a la inversa), lo usa de manera creativa y fle­xible, lo modifica para adecuarlo a cada circunstancia, lo complementa y enriquece con su propio conocimiento y con otros recursos. Lo mismo cabe decir de las tecnologías y del Internet.

No nos cansamos de repetirlo y cada nuevo estudio lo confirma: el factor fundamental que define el qué y el cómo se enseña en los sistemas escolares han sido y siguen siendo los docentes. Ellos eligen lo que les sirve y descartan lo que creen que no les sirve, recuperan y amalgaman lineamientos y materiales de las sucesivas reformas, deciden qué, cómo y cuándo leer, eligen los ejemplos, manejan los tiempos, adoptan determinados métodos y estrategias de enseñanza, asignan tareas, elaboran pruebas, evalúan, reafirman o rectifican.


"Es imprescindible distinguir promoción del libro y promoción de la lectura"


Marcelo Chamorro

 entrevista con Rosa María Torres
a propósito del Día Mundial del Libro 

por Johnny Alvarado Domínguez, diario Expreso y revista Semana
Guayaquil-Ecuador (23 abril 2006)
   
¿Considera que en el Ecuador no se lee como se debería porque es muy caro leer o porque no existen buenos textos?

Muchas personas no leen simplemente porque no saben leer y escribir, porque no fueron a la escuela, porque la abandonaron en los primeros grados o porque fueron a una mala escuela.

Otras personas no leen, sabiendo leer, porque no hay objetos de lectura a su alrededor. La nuestra es una sociedad que no fomenta ni valora la lectura y la escritura. En comunidades y escuelas rurales a menudo no hay nada para leer, además de los textos escolares y de los anuncios comerciales o la propaganda electoral. A muchos lugares no llega el periódico o, si llega, es inalcanzable para la gente (antes los pequeños comerciantes envolvían la compra en periódico; cada vez menos). A menudo, los materiales impresos que llegan de oficinas estatales o de organizaciones no-gubernamentales son sosos o excesivamente complejos. He visto asimismo innumerables “bibliotecas comunitarias” que solo tienen libros de texto para los estudiantes y a las que van a parar libros que no pudieron venderse comercialmente y que a nadie interesa leer. ¡Ni qué hablar de la disponibilidad de materiales de lectura en lenguas indígenas!

Lamento aguar el festejo del libro, pero creo que es imprescindible distinguir promoción del libro y promoción de la lectura, reconocer que los libros no son los únicos objetos de lectura, que estos ya no vienen sólo en soporte impreso sino también en soporte digital, y  que hay muchos malos libros, que no merecen leerse.

Por otra parte, ¿de dónde sale la idea de que hay que poseer un libro para poder leerlo? Para eso se inventaron las bibliotecas, hace muchísimos años, para colectivizar la lectura y el uso de los libros. Hoy tenemos además los café Internet, cybercafés o telecentros - como se los quiera llamar - que se extienden en el país y en toda América Latina y en los que la actividad central también gira en torno a la lectura y la escritura, pero a partir de la computadora. Estamos expuestos - sobre todo en las ciudades - a innumerables objetos y situaciones de lectura y escritura, incluyendo los medios virtuales y las tecnologias digitales, los cuales están contribuyendo a hacer más popular y más cotidiana la lectura y la escritura especialmente entre los jóvenes pero también entre los adultos.

Claro que el problema principal sigue siendo no sólo cuánto se lee o escribe, sino qué se lee y qué se escribe, y para qué.

¿Qué medidas se deben adoptar para que los libros sean más baratos en el país?

Partamos de lo dicho: no se debe reducir lectura a libro; es preciso fomentar la lectura en todos sus soportes y formas, dentro y fuera del sistema escolar, y a lo largo de la vida.

Ciertamente es importante abaratar los costos de los libros y democratizar su uso, pero eso no es lo único que hay que hacer. Desde el otro lado, hay que mejorar el nivel de vida y el poder adquisitivo de la población. Hay que abaratar el costo de la vida en general, combatir en serio la pobreza. Cuando se está en el límite de la supervivencia, el libro pasa a ser objeto suntuario, lujo de minorías y de élites. No se trata pues sólo de políticas editoriales o de campañas de promoción de la lectura sino de políticas económicas, sociales y culturales.

Habría que abaratar también el costo de los periódicos, y mejorar enormenente su calidad. Un pobre periodismo genera pobres lectores, y a la inversa; es un círculo vicioso. Asimismo, hoy en Internet se pueden encontrar bibliotecas completas que están disponibles en línea, el único costo es el de la conexión a Internet y el de la impresión, si se prefiere leer en papel y no en la pantalla. Yo misma he puesto la mayor parte de mis escritos y publicaciones a disposición pública y gratuita, en mi página web institucional www.fronesis.org y en mis blogs.

¿Se considera usted una buena lectora? ¿Cuál fue el último libro que leyó?

Soy una persona que lee y escribe cotidianamente, en papel y en la pantalla. Leo de todo, desde tratados científicos y densos hasta lecturas frívolas de esas que se encuentran en consultorios o peluquerías, porque soy curiosa, me gusta aprender y explorar, y siento que todo está finalmente relacionado con todo. Leer y escribir es la esencia misma de mi trabajo como educadora, comunicadora y activista social, y mi fuente más importante de aprendizaje permanente. Lo hago por placer, no por obligación. Ahí está el único pequeño gran secreto de todo buen lector o escritor.

El libro "de cabecera" que estoy leyendo ahora se titula "Mujeres que corren con los lobos". Este es el que he cargado conmigo en mis últimos viajes, el que leo en aeropuertos y aviones, o bien por las noches. Pero están además todos los otros libros y documentos con los que me encuentro todos los días, como parte de mis tareas profesionales y de investigación. Es raro que una persona que lee mucho responda a esta pregunta en singular - EL libro – y en pasado – el ULTIMO.

¿Cómo incentivar la lectura entre los niños y los jóvenes del Ecuador?

Es fundamental que empecemos dando el ejemplo los adultos, padres y madres de familia, maestros y maestras. Los niños y niñas que ven leer y escuchan leer a su alrededor, desarrollan ideas y actitudes respecto de la lectura que no las desarrollan los niños y niñas que crecen en  ambientes iletrados o sin estímulo hacia la lectura. Hay abundante investigación que muestra esto, en todo el mundo. De allí que tener padres alfabetizados y educados debe pasar a ser visto no sólo como un derecho de los adultos sino de todo niño o niña. Un padre o una madre analfabetos no pueden leer a sus hijos, están privados de ese placer que es leer en voz alta a y junto con los hijos. Un maestro que no lee, mal puede enseñar a sus alumnos el gusto por la lectura.

Con el perdón del libro y del Día del Libro, creo que precisamente – entre otros - hay que desmitificar el libro y acoger como válidas y necesarias todas las formas y los soportes de la lectura, integrándolas antes que creando redes y sistemas en paralelo como viene ocurriendo: biblioteca escolar y biblioteca comunitaria, libros y computadoras, cuadernos y pantallas, revistas y enciclopedias, bibliotecas y cibercafés o laboratorios informáticos, etc.

Mis dos hijos, de pequeños, disfrutaban mucho de las revistas de comics. Nosotros, los padres, les incentivábamos a que leyeran lo que quisieran leer. Sabíamos que lo más importante y lo más difícil - y donde se equivocan precisamente muchos padres y maestros - es dejar que aflore el interés y el amor por la lectura. Borges, el gran escritor argentino, recomendaba abandonar un libro si aburría, aunque fuese escrito por algún grande de la literatura o la historia mundial.

Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa (Sexismo en los textos escolares)


Rosa María Torres





MI MAMA ME MIMA, MI PAPA FUMA PIPA: oraciones triviales de textos escolares triviales con los que millones de niños y niñas de ha­bla hispana en nuestro país y en el mundo entero aprenden no sólo a leer y escribir sino a ver como natural una realidad igualmente trivial: el sexismo, vale decir, la discrimina­ción de la mujer   ­frente al hombre. El sistema educativo y, en particular, los tex­tos escolares, suelen ser portadores privilegiados de este virus.

Eche usted una mirada a cualquier texto escolar y encontrará muy probablemente que...

Tomasa amasa la masa mientras Tomás se sienta a la mesa
Lupe pela la papa mientras Lupo patea la pelota
Lola lava la loza mientras Lolo lee La Ilíada
Eva ve la uva mientras Ivo ve a Eva
La nena menea la melena mientras El nene menea a la nena
Tania tiene tenia mientras Toni tiene tino
Brenda borda la bata mientras Boris bate la batería
Malú se pone mala mientras Milo no se amilana
Camila come coles mientras Camilo come lomo
Roberta barre las ramas mientras Roberto borra las rimas
Soledad sala la salsa mientras Saúl se asolea
Quica se queda quieta mientras Quico es un pequeñín inquieto 
Nela mira la telenovela mientras Jairo lee el diario
Teresa es chismosa mientras Tirso es chistoso
Silvia es suave mientras Silvio es solvente
La niña baña a su muñeca mientras El niño se baña solo 
La muchacha enchufa la plancha mientras El muchacho choca el coche
Olga cuelga las algas mientras Holger cabalga con holgura
Doña Juana tiene un juanete mientras Don Juan tiene una damajuana
Juliana juega a la Pájara Pinta mientras Julián juega al ajedrez
Angela es una gemela ingenua mientras Angel es un genio sui generis
Rosa repasa la ropa en el ropero mientras Ramiro reposa en la ribera
Vera es una buena enfermera mientras Pedro es un buen ingeniero
Alina trabaja contenta en la cocina mientras Alsino trabaja contento en la oficina

¿Pura coincidencia?. No. Parecen trabalenguas inofensivos, pero no lo son. Parecen simplones juegos de sílabas y letras, pero son mucho más que eso. Son primitivos reductos escolares en los que anida el sexismo, disfrazando de natural y risible lo que no lo es, haciéndonos creer desde pequeños que las niñas son para la cocina y los niños para las cosas grandes. Haga usted el ejer­cicio de inter­cambiar hombres y mujeres en cada oración, y vea qué resulta. Sin duda, más de una situación le parecerá ridícula y hasta absurda...

Y, sin embargo, una sociedad más igualitaria sería definitivamen­te aquella en que, al menos de vez en cuando, fuese Lupo quien pela la papa y Lupe quien patea la pelota.
 

Ecuador: 4 años de «revolución educativa»

Bonil

Rosa María Torres
Texto ampliado de la entrevista concedida al periódico oficial El Ciudadano
(no publicada por el diario)
Quito, enero, 2011

¿Qué opina sobre la situación actual del área educativa?

La educación ha vuelto a tener presencia en la agenda nacional. Hay avances cuantitativos (especialmente cobertura de la educación básica) más que cualitativos.

El incremento en la inversión social en los últimos años es loable, pero sabemos que más inversión no necesariamente implica buen uso de los recursos ni mejoría de la educación. Por lo demás, no se está cumpliendo con lo estipulado en la nueva Constitución (2008, Disposición Décimoctava) aprobada en este mismo gobierno, a partir de lo establecido en el Plan Decenal de Educación 2006-2015 : el compromiso de incrementar anualmente un 0.5% del PIB para la educación - inicial, básica y bachillerato - hasta llegar al 6%.

Lo más destacable del quinquenio: la recuperación del principio de gratuidad de la educación pública, eliminando las nefastas “cuotas voluntarias”, entrega de uniformes y de textos escolares gratuitos, y ampliación del desayuno escolar a los 200 días que dura el año lectivo. (Lastimosamente, los textos son gratuitos pero malos, como concluyen evaluaciones y veedurías independientes y mi propio análisis de varios de ellos).

La eliminación de las cuotas - iniciada en el gobierno anterior, de Palacio – evidencia la importancia de la mentada «voluntad política», al más alto nivel, y de la continuidad de las políticas. Solamente desde la política educativa y desde el Ministerio de Educación es imposible avanzar la educación; se requiere poner la política económica y la política social al servicio del desarrollo educativo. El Ecuador actual es un magnífico ejemplo de esto. Subsisten de todos modos planteles que siguen pidiendo ayudas monetarias a los padres de familia para cubrir mejoras, gastos de electricidad, pago de maestros de asignaturas como computación, inglés, música, etc.

Lo más negativo: el acentuado centralismo, el personalismo y el autoritarismo, la tecnocratización, la falta de diálogo, consulta y participación social, la penalización de la crítica e incluso del pensamiento independiente, el clima de permanente enfrentamiento y deslegitimación del movimiento indígena y del magisterio. La evaluación docente fue convertida en campo de batalla política (acabar con la Unión Nacional de Educadores - UNE y con el Movimiento Popular Democrático - MPD, ambos ex-aliados del gobierno) más que técnica, y se ha hecho a costa de gran descrédito del magisterio nacional y de la educación pública. Contradictorio, por decir lo menos, con el propósito declarado de “mejorar la calidad de la educación” y fortalecer la escuela pública (De hecho, un gobierno de derecha como el de Macri en la ciudad de Buenos Aires se sintió inspirado por el «modelo ecuatoriano» de evaluación docente y decidió adoptarlo). Las capacitaciones que vienen realizándose antes y a partir de las evaluaciones podrían haberse hecho sin necesidad de dichas evaluaciones pues las falencias del magisterio son grandes y ampliamente conocidas, y no se resuelven con cortos cursos de capacitación, marcados además por la lógica de «aprender para la prueba», para el puntaje, para el incentivo y, por último, para no perder el empleo.

El gran fiasco educativo de este gobierno fue la declaratoria de «Patria Alfabetizada» (8 sep. 2009), con el aval de la Oficina de la UNESCO en Quito, que debió dar marcha atrás cuatro meses después. Un mal uso de esa misma voluntad política, forzando los tiempos y las estadísticas. El propio informe encargado por la UNESCO y elaborado por investigadores de FLACSO-Ecuador - "La alfabetización en el Ecuador: Evolución histórica, información actualizada y mapa nacional del analfabetismo 2009 (Min. Educación-UNESCO, sep. 2009) - advertía que no debían usarse las proyecciones para estimar la tasa nacional de analfabetismo y recomendaba esperar a las estadísticas oficiales del INEC que saldrían tres meses después. El dato proporcionado por el INEC, basado en la Encuesta de Empleo y Desempleo 2009, fue 7.8% de analfabetismo adulto, no el 2.7% anunciado en la Declaratoria. (Cabe recordar, con todo, que estas cifras siguen basándose en la autopercepción y autodeclaración de las personas, no en evaluaciones de sus niveles de manejo de la lectura y la escritura). 
¿Qué problemas identifica en el sector educativo?

Muchos, todos de largo arrastre y de larga resolución. La oferta educativa en el país es una de las más deficientes en América Latina. Esto está a la vista y así lo ratifican las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar. Persisten las grandes brechas urbano/rural y las inequidades vinculadas a los grupos indígenas y afrodescendientes. Las deficiencias no son atribuibles solo al sistema escolar sino a la sociedad toda, a la cultura política, los medios de información, la sociedad civil. Revisar el currículo prescrito es importante, pero son los docentes quienes plasman el currículo real. Sigue enquistada una vieja pedagogía escolar, social y política que es antidemocrática y que responde a prejuicios más que a conocimiento. Ni los gobiernos más reaccionarios han despreciado y han dado tan mal trato al magisterio, cuando de lo que se trata es de revalorizar y poner a los docentes en el centro, también como ciudadanos y como sujetos de la «revolución ciudadana» y de la «revolución educativa», trabajando con las familias y con toda la sociedad.

¿Qué opina de la Ley Orgánica de Educación Intercultural que se tramita en la Asamblea?


Habría mucho para analizar y decir al respecto, no solo desde lo propuesto sino desde sus implicaciones prácticas para la ejecución. Como sabemos, entre las leyes-deseos y su puesta en marcha suele haber un gran abismo. En este caso, además, la ley no establece claros marcos presupuestarios ni cuenta con uno. Los reordenamientros territoriales y organizativos propuestos parecen sencillos de llevarse a la práctica, vistos sobre un mapa, pero implican reordenamientos complejos, de toda índole, algunos ya ensayados en el país y en otros países y que no han llegado a buen término (por ejemplo la nuclearización y la zonificación del sistema escolar). Fijar una jornada laboral de 8 horas diarias para los docentes (en un calendario escolar que ya tiene 200 días, uno de los más extendidos de América Latina) no mejora ni resuelve por sí mismo nada, y más bien genera nuevos frentes de batalla docente. Por lo demás, las evaluaciones y la experiencia mundial muestran que más tiempo escolar no es garantía de mejor educación. La propuesta de Nuevo Bachillerato presentada al país es improvisada y ha sido analizada muy críticamente (ver por ejemplo: Universidad Andina Simón Bolívar -UASB).

Más allá de avances que podrían destacarse (por ejemplo en cuanto a remuneraciones docentes), la ley no apunta a cambios de fondo en la educación. EDUCACION sigue entendiéndose como sistema escolar, como «sector», como campo de decisiones tomadas central y verticalmente, bajo la «rectoría» de un Ministerio. Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) - 10 construidas hasta hoy, de 28 anunciadas - no son la semilla de un nuevo modelo educativo; se trata de una propuesta selectiva y elitista, que vuelve a centrarse en la arquitectura, el equipamiento, las tecnologías, más que en un nuevo proyecto pedagógico. Esto mismo ha venido implementándose, con otros nombres y muchas críticas, en otros países, como el Chile de Piñera ("Liceos de Excelencia") o el Perú de Alan García ("Colegios Emblemáticos").

El término “revolución educativa” le queda grande a lo que viene haciéndose y a lo que se propone para el futuro. No hay un cambio de paradigma, coherente con el paradigma del Buen Vivir adoptado en la nueva Constitución y con la construcción de ciudadanía activa, lo que es en sí misma la razón de ser de la educación. El Ecuador se ha embarcado - con la consabida asesoría internacional (ver por ejemplo el CEPP en Argentina) - en la reforma educativa convencional y en el paquete típico de evaluaciones de desempeño escolar y desempeño docente, indicadores, estándares, pruebas estandarizadas, ránkings, pago por mérito, incentivos, etc., que forman parte de la ideología educativa dominante en la actualidad y que viene siendo prescrito y desarrollado por el Banco Mundial desde los 1990s, antes que en la construcción del modelo propio, alternativo, cuestionador del paquete neoliberal, que habría sido de esperar de y para una «revolución ciudadana» y un gobierno que se define como progresista y antineoliberal.

La verdadera «revolución educativa» empezará el día que el Presidente y su gabinete saquen a sus hijos de los planteles privados y les pongan en planteles públicos
.
Para saber más:

Educiudadanía - Red Ciudadana de acompañamiento al Plan Decenal de Educación
II Informe de Acompañamiento Ciudadano al Plan Decenal de Educación (PDE), sep. 2011
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) aprobada por la Asamblea Nacional el 11 enero 2011 (posteriormente vetada por el Ejecutivo, modificada y publicada en el Registro Oficial el 31 marzo 2011) Ver Seguimiento a la ley
Ministerio de Educación: Estándares de calidad educativa. Propuesta para discusión ciudadana.
PREAL/Grupo Faro/Fund.Guayaquil/Contrato Social por la Educación Informe de Progreso Educativo Ecuador 2006
PREAL/Grupo Faro/Fund.Guayaquil: Informe de Progreso Educativo Ecuador 2010

Grupo Faro: Los Desafíos del Plan Decenal de Educación (2010)
▸ Compilado de noticias y análisis en torno al Nuevo Bachillerato Ecuatoriano
Blog  OTRA∃DUCACION 
Eduardo Gudynas, Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo, Separata: Destaques del Foro Social Mundial 2011, América Latina en Movimiento No 462, febrero 2011 (PDF)

Textos relacionados
:
Rosa María Torres, Disputa mediática y educación (Ecuador)
Rosa María Torres, 12 tesis para el cambio educativo
Rosa María Torres, La pasividad de los ecuatorianos (a propósito de política, educación y ciudadanía)
Ver también:

Creencias equivocadas en torno al lenguaje




▸ Lo que hablan los grupos indígenas no son idiomas sino dialectos.

Se puede aprender a leer y escribir en una lengua que no se entiende (si se pertenece a un grupo subordinado).

▸ La persona bilingüe es la que habla una lengua extranjera, además de la propia.

▸ La educación bilingüe (y el ser bilingüe) complica y retrasa la adquisición de la lengua escrita.

▸ En la educación bilingüe hay que alfabetizar dos veces, una en cada lengua.

▸ Todas las personas (y en todas las lenguas) aprenden a leer y escribir de la misma manera.

▸ Hay algo llamado "hablar bien"; la escuela está para enseñarlo.

▸ Hay algo llamado "escribir bien"; la escuela está para enseñarlo desde el inicio de la alfabetización.

▸ El que habla mal, lee y escribe mal (tiene "mala ortografía").

▸ Los pobres "hablan mal" (y esto es determinante en su rendimiento escolar).

▸ Siempre son otros (hablantes de otros países, de otras regiones dentro del mismo país) los que "hablan mejor".

▸ Sólo hay dos posibilidades en relación a la lengua escrita: se es analfabeto o se es (o está) alfabetizado.

▸ La noción de alfabetización  (y analfabetismo) se refiere solamente a adultos.

▸ El que no fue a la escuela es analfabeto; el que fue a la escuela es alfabetizado.

▸ El que no sabe leer y escribir, no sabe nada (“el analfabeto es ignorante”).

▸ El analfabetismo es una lacra a erradicar.

▸ Existe alfabetización (a secas) y alfabetización funcional.

▸ Después de la alfabetización (de adultos) viene la post-alfabetización.

▸ Los adultos son más torpes y lentos que los niños para aprender (a leer y escribir, y en general).

▸ Descifrar es leer; hacer trazos o copiar es escribir.

▸ Enseñar a leer y escribir (a niños o adultos) es una tarea sencilla.

▸ Se aprende a leer y escribir en poco tiempo (uno o dos grados en la escuela, un corto programa para los adultos).

▸ Se empieza a aprender a leer y escribir en la escuela.

▸ Sólo se aprende a leer y escribir en la escuela.

▸ Hay que empezar la alfabetización cuanto antes (en el pre-escolar).

▸ Para asegurar la lectura, basta con distribuir materiales de lectura a las escuelas o a las bibliotecas.

▸ El que aprendió a leer, lee; el que aprendió a escribir, escribe.

▸ Hay que leer lento para asegurar la comprensión.

▸ Velocidad lectora es sinónimo de calidad lectora.

▸ Alfabetizar es una cosa; desarrollar la expresión oral es otra.

▸ Recitar o contestar preguntas es desarrollar la expresión oral.

▸ Se aprende a leer y escribir de la misma manera que se aprende a hablar.

▸ Para aprender a leer y escribir no importa el método.

▸ La clave de la alfabetización está en el método.

▸ Los problemas que se presentan con la lectura y la escritura son problemas de aprendizaje, no de enseñanza.

▸ Leer es "lo contrario" de escribir.

▸ Lectura y escritura son inseparables en el proceso de enseñanza y aprendizaje (la "lecto-escritura").

▸ La verdadera lectura es en voz alta.

▸ Escribir es "poner por escrito lo que se dice".

▸ El que lee bien y mucho, escribe bien (tiene "buena ortografía").

▸ Se aprende a leer en libros o cartillas de lectura (para aprender a leer), no en libros de verdad (para leer).

▸ El lugar para leer es la biblioteca (lugar donde se guardan libros).

▸ El libro es el objeto de lectura por excelencia.

▸ Leer es sinónimo de “apreciar los clásicos de la literatura universal”.

▸ La categoría “lector” se aplica a quienes leen  libros (determinado número de libros al año).

▸ Leer es sinónimo de estudiar; leer por placer es un privilegio que sólo pueden permitirse unos pocos.

▸ Hablar en clase es malo (sinónimo de ruido); estar callado es bueno (sinónimo de atención, orden, disciplina).

▸ Los únicos educadores que tienen que ver con el desarrollo del lenguaje son los que trabajan en los primeros grados y los de Lengua y/o Literatura.

▸ Son los alumnos los que tienen que aprender a leer y sobre el lenguaje; los educadores ya saben.

▸ La televisión mata el interés por la lectura y la escritura (y terminará por hacer desaparecer los libros).

▸ Internet es enemigo de la lectura y la escritura (y terminará por hacer desaparecer los libros).

***

* Tomado y adaptado de: Rosa María Torres, "Dime cómo te relacionas con el lenguaje y te diré cómo enseñas: La incomprensión en torno al lenguaje como obstáculo para una propuesta educativa renovada". Conferencia pronunciada en el 5° Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura, Fundalectura, Bogotá, 13-17 de Abril de 1999. Incluida en: La formación de docentes: Memorias, 4° Congreso Colombiano y 5° Latinoamericano de Lectura y Escritura. Bogotá: Fundalectura, 1999.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
Presentación del libro de Emilia Ferreiro “Alfabetización de niños y adultos: Textos escogidos”
Analfabetismo y alfabetismo: ¿de qué estamos hablando?
 La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Una experiencia en Córdoba, Argentina)
"No basta con enseñar a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente"
Sobre lectura y escrituraOn Reading and Writing


Manipuladoras de alimentos, manipuladores de textos (Chile)


Abecedario Ilustrado - Pategallina

En Chile ya no hay cocineras en los establecimientos escolares: hay manipuladoras de alimentos. “La señora manipuladora de alimentos” o, abreviadamente, “la manipuladora”: así nos iban presentando, en jardines de infantes y en escuelas, a mujeres humildes, uniformadas de blanco, cuya función ya no es preparar los alimentos sino simplemente manipularlos: abrir latas y cartones, calentar los alimentos y servírselos a los niños más pobres de cada escuela. 

Grandes empresas privadas se encargan aquí de hacer - en nombre de la eficiencia - lo que todavía en algunos países de América Latina y en muchos países del mundo hacen voluntades y manos comunitarias, madres y cocineras, hombres y jóvenes de la propia comunidad, usando productos y mano de obra locales.

Gracias a la masividad y uniformidad que permiten los servicios de la empresa privada, niños y niñas en las escuelas de todo Chile comen exactamente lo mismo en el mismo día de la semana, independientemente del clima, de los productos y especialidades culinarias locales, de los gustos y sabores de cada región, de las preferencias de los niños. 


La empresa se asegura ganancias mientras asegura supuestamente asepsia, eficiencia y entrega a tiempo de un servicio masificado que trata a la comida como negocio, no como nutrición, goce, aprendizaje, cultura. La privatización del servicio le evita al Estado dolores de cabeza y la posibilidad de malos manejos y pequeñas 'corrupciones' al menudeo a nivel de cada institución escolar (algún rebusque en las compras. sobras que son aprovechadas por las familias, etc.) Pero también asegura pérdida de fuentes de trabajo, de realización personal, de identidad y creatividad popular, y el abandono de una oportunidad tradicional de participación y colaboración familiar y comunitaria en la relación con la escuela. La empresa se ahorra la inversión en las personas, pues para manipular alimentos no se requiere o se requiere mínima capacitación.

La metamorfosis de la cocinera en manipuladora de alimentos está ocurriendo en muchas otras áreas: el vaciamiento de la función y el trabajo significativo de las personas, convertidas en ensambladoras y manipuladoras de objetos, de botones, de mensajes, de ideas.

Cada vez más, en todo el mundo, los educadores dejan de ser educadores y se convierten, sin que ellos mismos sea cabalmente conscientes de ello, en meros manipuladores de textos. La avalancha de textos escolares, guías y módulos autoinstructivos y manuales con toda clase de recetas para la enseñanza, coincide con el deterioro del perfil docente así como de su formación y capacitación. El moderno libro-enciclopedia-manual, que dicta y orienta paso a paso tanto los contenidos como los métodos y actividades de enseñanza, sustituye de hecho la función primordial del educador, “llevándole de la mano”, tal y como lo promocionan, sin vergüenza, las casas editoriales e incluso algunos expertos. 

El libro envasado ahorra enormes cantidades de dinero, esfuerzo y tiempo que habría que invertir, de otro modo, en atraer, formar y remunerar a educadores competentes, profesionalmente autónomos, capaces de tomar decisiones curriculares y pedagógicas adecuadas y relevantes a cada situación y contexto. 

Si al manipulador de alimentos se le malpaga por abrir latas y cartones, calentar y servir raciones alimenticias, al manipulador de textos se le malpaga por abrir y cerrar libros, calentar y servir la lección. La gran empresa alimentaria y la gran empresa editorial no requieren ni cocineras ni educadores sino manipuladores.

La enseñanza, igual que la cocina, es no sólo oficio y técnica sino arte. La enseñanza, como la cocina, no admite la monotonía ni la uniformidad. El secreto de una y otra radica no sólo en el conocimiento sino en la intuición, la creatividad y la imaginación, lo que hace de cada situación (de cada lección, de cada potaje) un evento único, irrepetible. 

El buen enseñante, como el buen cocinero, disfruta de su oficio y de su arte, y está siempre abierto a la experimentación y a la innovación, a probar nuevos ingredientes, nuevas mezclas, nuevos sabores. 

Arrebatar todo esto a la educación, igual que a la gastronomía, restringiéndolas a la receta y a la mera manipulación, es destruir el placer y la naturaleza misma de la enseñanza y de la culinaria.  

El "Descubrimiento de América" (comprensión lectora)


 

Rosa María Torres

- "¡Tierra! ¡Tierra! ¡Tierraaa!"... gritó Rodrigo de Triana, desde el palo mayor de La Pinta. 
- "!Tierra a la vistaaa!" repitieron los demás tripulantes de las carabelas. Querían lanzarse a las aguas del Océano Atlántico. Querían correr, llegar, llorar... Era tanta la alegría que sentían.
- "!Tierra! la tierra de mis sueños!", dijo Cristóbal Colón. Tenía los ojos llenos de lágrimas. De sus labios no salía una sola palabra. Su corazón latía fuertemente. Sentíase feliz. ¡Había descubierto el Nuevo Mundo!
Al llegar a tierra, Colón se puso de rodillas. Besó el suelo. Plantó una cruz. Y, juntando sus manos al pecho, dirigió una oración a Dios, en acción de gracias.
Amanecía el 12 de Octubre de 1492. En esa fecha el Almirante Colón dio un Nuevo Mundo a España. Y se lo ofreció a la Reina Isabel La Católica, quien le había prestado enorme ayuda. Hasta empeñó sus joyas. Con el dinero que reunió, compró tres embarcaciones: La Pinta, La Niña y la Santa María. Salieron del Puerto de Palos de Moguer el 3 de Agosto de 1492. Y el descubrimiento se dio al cabo de dos meses y unos días.
(En: Libro de texto "Terruño", Tercer Grado, Ecuador).

Comprensión de lectura

1. ¿Quién gritó  ¡Tierra! ¡Tierra! ¡Tierraaa! ?
2.  ¿Qué dijo Cristóbal Colón al ver tierra?
3.  ¿Cómo estaban los ojos de Colón?
4. ¿Como se sentía Colón de ánimo?
5.  ¿Qué es lo que había descubierto Colón?
6. ¿Qué fue lo primero que hizo Colón al tocar tierra?
7.  ¿Qué fue lo que hizo en segundo lugar?
8.  ¿Para qué usó sus manos?
10. ¿En qué fecha salieron los navegantes?
11. ¿Cuántas embarcaciones salieron?
12. ¿Con qué dinero se compró las embarcaciones?
13. El descubrimiento de América fue 
     a. el 14 de Octubre de 1292      
     b. el 19 de Octubre de 1422      
     c. el 12 de Octubre de 1492
14. Colón descubrió América 
     a. al mediodía
     b. al amanecer
     c. a media tarde
15. Los tripulantes querían lanzarse a las aguas del
     a. Océano Atlántico        
     b. Océano Pacífico          
     c. Océano Indico
16. Los tripulantes querían
     a. llegar, correr, llorar  
     b. correr, llegar, llorar      
     c. llorar, llegar, correr
17. Rodrigo de Triana gritó desde  
     a. el palo mayor    
     b. el palo menor     
     c. un palo
18. El corazón de Colón latía
     a. aceleradamente    
     b. fuertemente  
     c. esporádicamente
19. Colón plantó en el suelo       
     a. una cruz      
     b. sus rodillas      
     c. el palo mayor
20. La Reina se llamaba       
     a. La Niña
     b. Isabel       
     c. Santa María
21. La Reina empeñó
     a. sus muebles      
     b. sus vestidos        
     c. sus joyas
22. La Reina le prestó a Colón
     a. joyas       
     b. ayuda        
     c. una cruz
23. Colón descubrió América después de  
     a. dos meses
     b. dos meses y días     
     c. dos meses y medio
24. Colón dio un Nuevo Mundo a       
     a. la Reina       
     b. América
     c. España
25. Una de las embarcaciones se llamaba    
     a.  La Santa Niña
     b. La Santa Pinta
     c. La Santa María
26. Colón era         
     a. Almirante        
     b. Contralmirante          
     c. Tripulante
27. Colón dirigió una oración a Dios poniendo las manos en 
      a. el pecho          
      b. el suelo           
      c. la cruz
28. Al llegar a tierra, Colón pisó
     a. la cruz       
     b. el suelo      
     c. La Niña

¿Respondió bien su hijo o hija a todas las preguntas? ¡Felicitaciones!. Sabe todo acerca del "Descubrimiento de América". Todo lo que hay que saber para seguir ignorando...

NOTA: El texto corresponde estrictamente al texto escolar ecuatoriano citado. El cuestionario de "comprensión lectora" es una sátira, un remedo de lo que suelen ser las malas pruebas escolares, y me corresponde enteramente a mí.

Textos relacionados:
Rosa María Torres, ¡Nos descubrieron!
Rosa María Torres, La importancia de lo escrito (O por qué Colón pasó a la historia)
Rosa María Torres, América para los americanos
Rosa María Torres, Somos América Latina ▸ We are Latin America

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...