Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

Infraestructura escolar nueva pero no innovadora



Unidad Educativa del Milenio "Nueva Generación", Morona Santiago, Amazonía, Ecuador. 


Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas en el gobierno de Rafael Correa en el Ecuador (2007-2017) son construcciones nuevas - y costosas - pero no innovadoras. Replican el modelo arquitectónico convencional y la vieja pedagogía en su interior. Una oportunidad perdida para revolucionar la arquitectura escolar.

De hecho, el modelo UEM no ha recibido ningún reconocimiento como modelo educativo innovador en la región. Dos escuelas ecuatorianas, una comunitaria y una privada, fueron seleccionadas por el BID en 2018 en su concurso Escuelas del Siglo XXI en América Latina y el Caribe centrado en innovación de la infraestructura escolar: la escuela Nueva Esperanza en Puerto Cabuyal, Manabí, y el Centro de Desarrollo Infantil Peekaboo, en Daule. Ambas recibieron un reconocimiento entre 170 escuelas que concursaron en la región.

Repasamos aquí algunas características de las UEM. Agregamos, al final, un breve resumen sobre nuevas tendencias en materia de arquitectura escolar a nivel internacional.


En octubre de 2013 Rafael Correa decía que las Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas durante su gobierno (2007-2017) "no le pedirán favor a ninguna escuela del extranjero". "Ecuador se va a convertir en referente de la infraestructura educativa del siglo XXI en América Latina", decía por su parte el ministro de educación, Augusto Espinosa, en 2014 (El Ciudadano, 5 marzo 2014. Ver video). 

El modelo panóptico. Una cárcel.
No obstante, es difícil que las UEM puedan ser consideradas referente de la infraestructura educativa del siglo XXI. Si bien son construcciones nuevas, no son construcciones innovadoras. El diseño replica el panóptico, una arquitectura ideada para las cárceles a fines del siglo XVIII con el fin de permitir la observación y la vigilancia permanente de los reclusos, recluidos en celdas individuales. El panóptico fue luego adoptado por la arquitectura hospitalaria y escolar. La «escuela-hospital» o la «escuela-cárcel» está organizada en bloques o pabellones con largos corredores y aulas alineadas.

El diseño es el mismo para todo el país, sin atención a la diversidad de climas, contextos, culturas, requerimientos específicos. Son construcciones sin personalidad y sin raigambre cultural, que no tienen en cuenta tradiciones locales ni uso de recursos del medio. El mobiliario escolar también replica patrones y arreglos espaciales conocidos: pupitres individuales (de plástico), organizados en filas, pizarra al frente, etc.

La gran inversión en infraestructura y equipamiento no se ha traducido tampoco en cambios sustantivos en el plano pedagógico. El modelo pedagógico permanece incambiado: enseñanza frontal, clase expositiva, aprendizaje memorístico, enciclopédico, repetitivo, coral, individual, pasivo.

Las Unidades Educativas del Milenio (UEM)

UEM 'Camilo Gallegos', Lago Agrio, Sucumbíos,
Amazonía (2.656 alumnos, USD 5’752.696)
UEM 'Nueva Generación', Morona Santiago, Amazonía
(700 alumnos)
UEM Arutam, El Pangui, Zamora Chinchipe, Amazonía 
(1.060 alumnos, agrupa a 11 escuelas)
Las UEM surgieron como respuesta a las deficiencias de infraestructura escolar en el país. Empezaron a construirse en 2008, a un año de iniciado el gobierno. En agosto de 2013 Correa anunció que las UEM se generalizarían como EL modelo para todo el sistema escolar.  El 15 de enero de 2014 dijo que "Ecuador requiere 5.000 UEM para atender la demanda" y en mayo de 2014 anunció que "el objetivo del Gobierno Nacional es que todos estudien en las nuevas Unidades Educativas del Milenio".

No obstante, para inicios de 2017 se habían construido y estaban funcionando 70 UEM, atendiendo a 86.592 estudiantes de un total de 3.491.923 en el sistema público, es decir, 2.4% del total de estudiantes en el sistema público. Al término de su gobierno (mayo 2017) se habían construido e inaugurado 100 UEM.

Las UEM devinieron en macro-planteles que aspiran a ser unidades educativas «completas», ofreciendo educación inicial, básica y bachillerato. En el área rural las UEM fusionaron a varias escuelas pequeñas ubicadas en la zona: escuelas comunitarias, unidocentes (multigrado), alternativas, cerradas por el gobierno.

A los alumnos se les ofreció transporte para movilizarse desde sus comunidades, cuando la distancia del hogar supera los 3 kilómetros. Muchas veces son los padres de familia quienes deben organizar y financiar dicho transporte. Algunas UEM tienen facilidades para que (al menos una parte de los) alumnos y profesores permanezcan allí durante la semana.

Muchas familias abandonaron sus comunidades para ubicarse en algún poblado cercano a la UEM. También hay familias que se negaron a abandonar sus escuelas y comunidades, o que renunciaron a la UEM y retornaron a la escuela comunitaria que conocen.

Las UEM trabajan en dos jornadas, una matutina y otra vespertina, a fin de aprovechar al máximo la infraestructura y el equipamiento. A los estudiantes de la mañana se les ofrece desayuno y a los de la tarde, almuerzo. La doble jornada tiene impactos negativos sobre la calidad de la educación y de la convivencia escolar, y complejiza la movilidad y la gestión de la escuela.

El modelo UEM se pensó como un modelo comunitario, capaz de servir a la comunidad local con recursos como la biblioteca o las computadoras. No obstante, es poca la utilización que hacen familias y comunidades de estas facilidades.

UEM Mushuk Ayllu, Orellana, Amazonía
(1.040 alumnos, USD 4.8 millones)
Las primeras UEM, en 2008-2009, eran construcciones más bien modestas, pensadas para menos de 1.000 alumnos. Luego pasaron a costar entre 2 y 6 millones de dólares y a atender a más de 2.000 alumnos, de todas las edades y niveles. 

En cuanto a la arquitectura: "El diseño arquitectónico considera características etnográficas de su zona de influencia y la accesibilidad para las personas con discapacidades. De acuerdo a la malla curricular, goza de aulas con ambientes temáticos, equipamiento moderno, bibliotecas comunitarias, laboratorios, canchas deportivas y espacios culturales". (Sitio web del Ministerio de Educación)

Lo cierto es que las UEM tienen un modelo arquitectónico estándar, igual para todas las regiones del país (Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos), independientemente de las características climáticas, geográficas, culturales, de cada región y localidad. El gobierno de Correa justificó el modelo único en términos de costos y economías de escala.

La infraestructura incluye generalmente un portón cuidado por un guardia, un «patio cívico» , bloques de aulas, bloques de laboratorios, bloque administrativo, instalaciones sanitarias, biblioteca, cocina/comedor, canchas deportivas, áreas verdes. Los edificios son de dos pisos. En muchos casos hay rampas para uso de personas con discapacidad. Algunas UEM instalaron ascensores, pensando en este propósito.

Hay tres tipos de UEM, según describe el sitio web del Ministerio de Educación:
a) Mayor: Capacidad para 1.140 estudiantes por jornada.
b) Menor: Capacidad para 570 estudiantes por jornada.
c) Infraestructura de excepción:
- Tipología Bidocente: Capacidad para 50 estudiantes por jornada.
- Tipología Pluridocente: Capacidad para 150 estudiantes por jornada
Cada una tiene especificaciones de construcción y de equipamiento. Ver detalles a continuación.
Tipologías de las UEM
Los estándares de infraestructura educativa son el enlace normativo entre la arquitectura y la pedagogía; buscan atender el déficit en la construcción de infraestructura escolar, planteando las soluciones espaciales óptimas de acuerdo a modelos pedagógicos incluyentes y lineamientos curriculares.
Las Tipologías de infraestructura se basan en los diferentes niveles de educación (Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato Unificado), cumpliendo con las necesidades tanto en el área rural como urbana.

Tipología Mayor: Capacidad de 1.140 estudiantes por jornada
Debe constar de 2 Bloques de 12 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso.
Bloque A:
- Planta Baja: Inspección, 2 aulas para 2do grado de EGB, y laboratorio de CCNN.
- Planta Alta: 6 aulas para 3ro, 4to y 5to grado de EGB.
Bloque B:
- Planta Baja: Laboratorio de CCNN, y 4 aulas para 6to y 7mo de EGB.
- Planta Alta: 6 aulas para 8vo, 9no y 10mo de EGB.
1 Bloque de 8 aulas:
- Planta Baja: Inspección y 2 aulas para 1er curso de Bachillerato
- Planta Alta: 4 aulas para 2do y 3er curso de Bachillerato. Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso.
3 Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1, Educación Inicial 2, y 1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias.
Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas)
Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas)
Bloque de Administración: Incluye rectorado, vicerrectorado, sala de reuniones, archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4 baños
Bloque sala de uso múltiple – comedor
Bloque de bar
Bloque vestidor – bodega
Bloque cuarto de máquinas
Patio Cívico
2 Canchas de uso múltiple
1 Cancha de fulbito
Portal de acceso
Áreas Exteriores para Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato
Parqueaderos
Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguas servidas
Biblioteca

Tipología Menor: Capacidad de 570 estudiantes por jornada
Debe constar de 2 Bloques de 8 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso.
Bloque A:
- Planta Baja: Laboratorio de CCNN, 2 aulas para 2do y 3er grado de EGB.
- Planta Alta: 4 aulas para 4to, 5to, 6to y 7mo grado de EGB.
Bloque B:
- Planta Baja: Inspección, 2 aulas para 8vo y 9no grado de EGB.
- Planta Alta: 4 aulas para 10mo de EGB, 1ro, 2do y 3ro curso de Bachillerato.
- 3 Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1, Educación Inicial 2, y 1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias.
Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas)
Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas)
Bloque de Administración: incluye rectorado, vicerrectorado, sala de reuniones, archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4 baños
Bloque sala de uso múltiple – comedor
Bloque de bar
Bloque vestidor – bodega
Bloque cuarto de máquinas
Patio Cívico
1 Cancha de uso múltiple
1 Cancha de fulbito
Portal de acceso
Áreas Exteriores para Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato
Parqueaderos
Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguas servidas
Biblioteca

Infraestructura de excepción
Tipología Bidocente: Capacidad de 50 estudiantes por jornada.
Tipología Pluridocente: Capacidad de 150 estudiantes por jornada

Características de las tipologías
Las tipologías varían de acuerdo al número de estudiantes en lo referente a capacidad instalada. La tipología y ubicación de las Unidades Educativas del Milenio se basan en el Ordenamiento de la Oferta Educativa.

El acceso principal tiene un portal con diseño moderno donde estará de manera permanente un guardián. El cerramiento principal tendrá una transparencia dada por la ubicación de tubos y al mismo tiempo brindará la seguridad del caso al establecimiento, en los otros linderos se construirá un cerramiento mixto.

Las áreas ADMINISTRATIVA, LABORATORIOS, BLOQUES DE EDUCACIÓN INICIAL Y COMEDOR están diseñados en una sola planta, únicamente los bloques de aulas para EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO están diseñados en dos pisos para que los estudiantes realicen las actividades académicas en forma conjunta; además, tomando en cuenta la política de inclusión social se ha considerado rampas para que personas con capacidades especiales puedan acceder al segundo piso.

La BIBLIOTECA tiene la particularidad de estar ubicada estratégicamente para atender tanto a los estudiantes del establecimiento educativo como a la comunidad.

Se ubicará el PATIO CÍVICO en un sitio de convergencia que se constituya como núcleo principal de la Unidad Educativa.

Se ubicarán los BLOQUES DE AULAS de acuerdo al diseño de implantación particular de cada proyecto, con su respectiva grada y rampa para personas con capacidades especiales, tanto de Educación General Básica como Bachillerato. Estos bloques incluyen LABORATORIOS DE CIENCIAS NATURALES e INSPECCIÓN.

Los Bloques de EDUCACIÓN INICIAL serán independientes y cuentan con su área de recreación y baterías sanitarias.

Los LABORATORIOS DE TECNOLOGÍA e IDIOMAS ocuparán un bloque independiente de 2 aulas así como los LABORATORIOS DE QUÍMICA Y FÍSICA.

Además para las actividades recreativas y deportivas existen dos canchas de uso múltiple y una cancha de fulbito.

Los acabados complementarios del proyecto irán de la siguiente manera:
- El piso de los corredores que van a los diferentes bloques será de adoquín de colores.
- La vía de acceso y los parqueaderos será de adoquín gris.
- El proyecto considera además áreas verdes, en donde se pretende se siembren plantas endémicas (propias del sector).
- Se construirá una planta de tratamiento de agua potable, la planta será abastecida por medio de agua entubada (en caso de ser necesario).
- Se construirá una planta de tratamiento de aguas servidas (en caso de ser necesario).
- Se proveerá de equipamiento para instalaciones eléctricas, electrónicas, de voz y datos, sanitarias, contra incendios
- Mobiliario específico para cada área educativa.
Innovaciones en arquitectura escolar a nivel internacional

A nivel internacional, la arquitectura escolar viene siendo uno de los campos de mayor innovación en el terreno educativo, especialmente en Europa y en Norteamérica. (Ver en este blog Algunas tendencias en arquitectura escolar).

Escuela Saunalahti - Finlandia
Las nuevas tendencias arquitectónicas se apartan de la «escuela-hospital». No se trata de separar (aulas, espacios, ambientes) sino más bien de integrar e intercomunicar. No se trata de encerrar sino más bien de abrir, de incentivar el contacto y el encuentro, de fomentar el aprendizaje al aire libre.

Se procura espacios amplios, abiertos, flexibles, inclusivos, con menos paredes y más comunicación y visibilidad entre ellos, con más interacción entre el «adentro de la escuela» y el «afuera de la escuela» . Espacios de uso múltiple, que puedan servir al mismo tiempo como comedor, sala de reuniones, salón de actos, recepción, patio comunitario, etc. Espacios que faciliten el encuentro, la comunicación, la cooperación, el trabajo en grupo, tanto para alumnos como para profesores. Espacios interconectados, con grandes ventanales, con mucha luz natural, con colores vistosos. Uso de materiales ecológicos. Las gradas se integran a menudo al espacio interior y pasan a ser recurso aprovechable para la enseñanza y el aprendizaje.

El concepto de «aula» viene siendo sustituido por el de «ambiente de aprendizaje». Los laboratorios o aulas informáticas del pasado se convierten en estaciones de trabajo - individual o colectivo - integradas al conjunto y a las diferentes zonas. Hay espacios especiales para leer, para descansar, para dormir cuando se requiere.

El mobiliario escolar responde a esas mismas lógicas. El objetivo es crear espacios agradables, placenteros, cómodos. Se huye de la rigidez, se quiere comodidad e informalidad. Se trata de facilitar el trabajo colaborativo más que el aprendizaje individual. Se busca romper con la organización espacial convencional: el profesor adelante, los alumnos en filas. Mobiliario simple, flexible, modular, móvil, capaz de ser organizado de muchas maneras. Mesas, pupitres y sillas con materiales, formas y texturas variadas. El suelo aprovechado como espacio y recurso para el aprendizaje.

La pandemia del COVID-19 y el confinamiento (2020-2021) vinieron a plantear no solo la necesidad de acondicionamientos mayores a la infraestructura escolar sino de una revolución en torno al dónde se educa y dónde se aprende. El confinamiento ratificó la importancia del aprendizaje al aire libre y del aprovechamiento de los espacios públicos como espacios de aprendizaje colectivo. La creciente presencia de los efectos del cambio climático - inundaciones, sismos, cambios bruscos de temperatura, etc. - ha venido a exigir una infraestructura educativa capaz de anticipar y lidiar con estos fenómenos, incorporando nuevos materiales y estilos de construcción.

Para saber más
» Architecture that fosters 21st century learning, 2014
» Finn and fun: Lessons from Finland's new school curriculum, The Straits Times, 22 May 2017
» Why Finland Is Embracing Open-Plan School Design, CityLab, 18 August 2017
» “Los nuevos espacios generan nuevas formas de participación en las escuelas”, El País, 6 nov. 2017

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Algunas tendencias internacionales en arquitectura escolar
» Finlandia: Moverse para aprender

Experiencias inspiradoras: OTRAƎDUCACION


Experiencias inspiradoras en OTRAƎDUCACION
Inspiring experiences in OTRAƎDUCACION

Bangladesh, India, Colombia, Reino Unido


WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/wise-prize-for-education-laureates.html

Los laureados con el Premio WISE a la Educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/12/los-laureados-con-el-premio-wise-la.html

Argentina

La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Córdoba)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/la-biblioteca-como-nucleo-de-desarrollo.html

Educar a las madres en el valor del afecto y del juego (Tucumán)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/02/educar-las-madres-en-el-valor-del.html

Soñar como consigna (Red "El Encuentro", Conurbano Bonaerense)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/sonar-como-consigna-una-red-de.html
La vigencia y el poder de la radio (Escuelas del desierto, Mendoza)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/11/la-vigencia-y-el-poder-de-la-radio.html
Bangladesh

Educación de las niñas: Lecciones del BRAC en Bangladesh
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/01/educacion-de-las-ninas-lecciones-del-BRAC-Bangladesh.html
Girls' education: Lessons from BRAC
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/01/girls-education-lessons-from-brac.html

Kazi, the graceless ▸ Kazi, el sin gracia
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/kazi-el-sin-gracia.html

Aprender a lavarse las manos
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/10/aprender-lavarse-las-manos.html

Bolivia

Yuyay Jap’ina – Apropiándonos del conocimiento (Potosí)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/06/yuyay-japina-apropiandonos-del.html
Maldición de Malinche
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/01/maldicion-de-malinche.htm
Botswana

Children of the Basarwa ▸ Los niños Basarwa
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/children-of-basarwa.html

Brasil

Un congreso de alfabetizandos en Sao Paulo
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/un-congreso-de-alfabetizandos-en-sao.html

Una biblioteca escolar como debe ser (Sao Paulo)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/09/una-biblioteca-escolar-como-debe-ser.html

El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante en Brasil (Vitoria)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/el-barrio-como-espacio-pedagogico-una.html

Dos escuelas, dos directoras, dos estilos de gestión
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/06/dos-escuelas-dos-directoras-dos-estilos.html


Colombia

Alternativas dentro de la educación formal: El programa Escuela Nueva de Colombia
http://otra-educacion.blogspot.com/2018/03/el-programa-escuela-nueva-de-colombia.html
Escuela Nueva: An innovation within formal education
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/escuela-nueva-innovation-within-formal.html

"Antes, aquí era Escuela Vieja"
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/antes-aqui-era-escuela-vieja.html

Cuba

La voluntad cubana
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/12/la-voluntad-cubana.html

Chile

Rendimientos escolares y programas compensatorios: El P-900 en Chile
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/09/programa-de-las-900-escuelas-en-chile.html

Los espejismos de la innovación en educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/01/los-espejismos-de-la-innovacion-en.html

Manipuladoras de alimentos, manipuladores de textos
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/manipuladoras-de-alimentos.html

Ecuador

Una escuela siglo XXI en una comunidad de pescadores
https://otra-educacion.blogspot.com/2018/10/une-escuela-siglo-xxi-en-una-comunidad.html

Niños que trabajan y estudian (Centro del Muchacho Trabajador-CMT)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/11/ninos-que-trabajan-y-estudian-cmt.html

El cierre de la escuela comunitaria Inka Samana
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/11/ecuador-el-cierre-de-la-escuela-comunitaria-Inka-Samana.html

Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño"
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/09/la-campana-nacional-de-alfabetizacion.html

El nombre de Ramona Cuji
https://otra-educacion.blogspot.fr/2013/03/el-nombre-de-ramona-cuji.html

Ecuador, tu juventud te ama
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/09/ecuador-tu-juventud-te-ama.html

Campaña de Renovación Pedagógica
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/04/campana-de-renovacion-pedagogica.html

"El Corazón Delator" - Teatro a Ciegas
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/02/el-corazon-delator-teatro-ciegas.html

EE. UU.

Take the Test!
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/03/take-test.html
Egipto
Para eliminar el analfabetismo hay que eliminar la pobreza (Cairo)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/para-eliminar-el-analfabetismo-hay-que.html

Finlandia

Hacer los deberes en la biblioteca
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/03/hacer-deberes-en-la-biblioteca.html

El relajo del aprendizaje y la buena pedagogía
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/02/el-relajo-del-aprendizaje-y-la-buena-pedagogia.html

Escuelas sin zapatos
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/11/escuelas-sin-zapatos.html

Tecnologías en escuelas y bibliotecas
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/12/finlandia-tecnologias-en-escuelas-y.html

Una comida caliente al día para todos
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/02/una-comida-caliente-al-dia-para-todos.html

Yo estuve en "la escuela del futuro"
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/01/yo-estuve-en-la-escuela-del-futuro.html

Guinea-Bissau

La escuela del Tío Bernardo
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/04/la-escuela-del-tio-bernardo-guinea.html
Haití

El molde de la reforma educativa
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/el-molde-de-la-reforma-educativa.html
India

Barefoot College: Una innovación radical
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/barefoot-college-una-innovacion-radical.html
Jamaica

Zapatos para ir a la escuela
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/zapatos-para-ir-la-escuela.html
Japón
Leer en el metro en Tokyo
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/11/leer-en-el-metro-de-tokyo.html

México

La escuela de la libertad de los zapatistas (Chiapas)
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/08/la-escuela-de-la-libertad-de-los.html
Maestros indígenas en busca de capacitación (EZLN, Chiapas)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/06/maestros-indigenas-en-busca-de.htm
La escuela de la maestra Raquel (Querétaro)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/la-escuela-de-la-maestra-raquel.html

Madre Tierra (Querétaro)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/madre-tierra.html
Las tecnologías fallan, los misioneros no (Michoacán)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/06/las-tecnologias-fallan-los-misioneros.html

Mozambique


Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/07/escuelas-sin-aulas-aulas-sin-escuelas.html
Perú - Ecuador
TiNi - Tierra de niñas, niños y jóvenes
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/09/tini-tierra-de-ninas-ninos-y-jovenes.html 
República Dominicana

Una clase de alfabetización entre rejas
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/una-clase-de-alfabetizacion-entre-rejas.html

Senegal

Children's rights: A community learning experience
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/01/children-rights-community-learning.html

Tailandia

Un aula de clase ancha, ancha
http://otra-educacion.blogspot.de/2012/03/un-aula-de-clase-ancha-ancha.html

Uruguay

Internet devuelve la vista y amplía la lectura a los ciegos (Montevideo)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/01/internet-devuelve-la-vista-y-la-lectura.html
Si a los niños se les permitiera escribir libremente...
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/si-los-ninos-se-les-permitiera-escribir.html
Proyecto Restaurarte (Paysandú)
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/12/proyecto-restaurarte-uruguay.html

Venezuela

Colegios durante el día, Misiones a la noche (Caracas)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/colegio-durante-el-dia-misiones-la.html


Proyecto Restaurarte (Uruguay)


Aula en el Liceo N° 3 de Paysandú, Uruguay.

Fotos, videos y textos entrecomillados tomados de: Comunicación Visual y Arte del
Prof. Fernando Irecio, profesor de Educación Visual y Plástica en el Liceo N° 3 de Paysandú.

Este es un proyecto de arte en la escuela, en la escuela secundaria concretamente. Sencillo y extraordinario al mismo tiempo. Y con toque uruguayo.

Cosas que suceden en Uruguay. Cosas que ninguna prueba puede captar. Cosas que hay que ver in situ. Siempre pensé en ir a verlo en compañía de mi amigo Miguel Soler Roca pero no pudo ser.

 
"Solo hay que creer, y los sueños se hacen realidad. Esta semana empezamos a cambiar algo que los alumnos manifiestan en sus fundamentaciones, liceos aburridos, sin color, monótonos, con poca energía. Tal vez tenemos en nuestras manos la llave para cambiar una realidad, tal vez los bancos rayados se conviertan en arte. El arte de todos. Todos somos parte. Los que pintan, los que diseñan, los que apoyamos, los que cuidamos. Los que acompañan. Los que ponen música y onda. Los que van a estar ya piensan como pintarán su banco, los que se van dejan una parte de su ser, puede ser que un hermano disfrute eso material, que tiene parte espiritual. Hoy doy gracias a los que me enseñan día a día, gracias gurises".

RESUMEN

"El proyecto busca restaurar e intervenir el mobiliario liceal, venido a menos por el uso a través de los años, así como la intervención con murales en el salón de música, próximo a estrenarse.

El diseño de los bancos será creativamente libre, fundamentando el artista o movimiento artístico del cual el alumno tomó de referencia y además se pedirá un trabajo transversal con otras asignaturas, incorporando los contenidos más importantes en estos.

Desde el trabajo transversal, buscaremos diseños en los bancos con contenidos de todas las asignaturas. Por ejemplo, leyes de física, ecuaciones, descripciones del cuerpo humano. La idea es que los contenidos más importantes sean asimilados indirectamente, al ser observados en los bancos. ¿Por qué en vez de realizar un machete para un escrito, el alumno encuentre partes de estos en contenidos pintados en bancos o lugares del Liceo? ¿Por qué no simplificar estos contenidos a imágenes que los representen y volcarlos a los bancos?

¿Qué es más importante para los docentes, que el alumno aprenda de memoria fórmulas y ecuaciones o que tenga éstas al alcance en un banco y razones y sepa cómo usarlas?".

29 octubre 2016

El Proyecto Restaurarte, Restauración e intervención de mobiliario y espacios liceales es un proyecto en marcha. Viene realizándose en el Liceo N° 3 de Paysandú, bajo la dirección del profesor Fernando Irecio. Liceos, en Uruguay, son los planteles de educación secundaria (6 años, divididos en dos ciclos de 3). Paysandú es la segunda ciudad del país, con cerca de 80.000 habitantes.

Me enteré del proyecto en Twitter, a través del Consejo de Educación Secundaria (CES) y de Celsa Puente, Inspectora de Institutos y liceos de Montevideo. Bastó un mínimo de texto y unas pocas fotos, para quedar «tocada» . Pasé toda la noche buscando más información en internet.

La foto de arriba, en el encabezado, muestra la primera aula terminada dentro del proyecto (diciembre 2016). 31 pupitres -madera y metal- primorosamente pintados y decorados, mesa, asiento y respaldar. Una panorámica puede verse en este video. En este otro video un recorrido por las tres primeras aulas terminadas.

Los estudiantes fueron quienes hicieron el trabajo, con la dirección y el acompañamiento del profesor de arte. Trabajaron todos los sábados, a partir del mes de agosto. También repararon una mesa de ping pong y pintaron murales en el salón de música. Todo el proceso está documentado (textos, fotos, videos) en la página de Facebook del prof. Irecio.

El compromiso es que el próximo año el proyecto se extienda a todas las aulas del liceo. Otros liceos se contagiaron y también se han dedicado a restaurar y pintar.

Pupitres modestos arreglados, lijados, pintados y convertidos en obras de arte, cada uno con un diseño diferente - inspirado en un artista o un movimiento artístico - y con un mensaje único. El aula transformada en taller y en galería de arte. Las obras no cuelgan de las paredes; son el mobiliario escolar.

Este proyecto combina restauración y arte; se realiza en el marco de la asignatura de Educación Visual y Plástica, con la colaboración de profesores de otras asignaturas; los protagonistas-artistas son los estudiantes; recupera bancos maltrechos, los aprovecha en vez de tirarlos y les da nueva vida; le agrega color y belleza al plantel, al aula, a la enseñanza y al aprendizaje; y aspira a hacer de cada banca, de cada pintura, un auxiliar visual del currículo y del aprendizaje. Un proyecto que deja de ser tal y se hace realidad. Una experiencia que muestra lo que puede el arte, un profesor sensible y entusiasta, una dirección que apoya, un cuerpo docente que trabaja en equipo, y estudiantes que se enganchan y disfrutan haciéndolo. ¿Qué más se puede pedir?

No puedo evitar pensar en las Unidades Educativas del Milenio (UEM), construidas en los últimos años en mi país, el Ecuador, y desear que este proyecto uruguayo inspire a quienes, con criterio pragmático, llenan las aulas con pupitres de plástico, y a profesores ecuatorianos dispuestos a explorar en el arte nuevos modos, más creativos y significativos, de pensar y hacer educación.

» Las mujeres que decoran sus casas (Zimbabue)

"Replantear la educación" y la educación de adultos

Consulta regional de la sociedad civil "El derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida",
ICAE-UNESCO, Brasilia, 25 abril 2016.
La UNESCO, en asociación con el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE),  realizó consultas regionales coordinadas por la sociedad civil en torno a los retos de la educación de jóvenes y adultos en el marco del Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

La primera consulta regional se realizó en Brasilia, el 25 de abril de 2016 (Seminario Internacional de Educación a lo Largo de la Vida y Balance Intermedio de CONFINTEA VI en Brasil), en el marco de CONFINTEA + 6 (Conferencia Internacional de Educación de Adultos) y tomando como referencia el libro "Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?" publicado por la UNESCO en 2015. Timothy Ireland y yo fuimos invitados a comentar el libro desde la perspectiva de la educación de adultos y en relación a los tres temas planteados por el ICAE para la consulta:

1. Re-contextualizar el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida.
2. Rol y prácticas de la Sociedad Civil para asegurar equidad y calidad de las oportunidades de aprendizaje para personas jóvenes y adultas.
3. Puentes entre vías formales y no formales de aprendizaje.

Mis comentarios
"Los cambios del mundo actual se caracterizan por niveles nuevos de complejidad y contradicción. Estos cambios generan tensiones para las que la educación tiene que preparar a los individuos y las comunidades, capacitándolos para adaptarse y responder. Esta publicación contribuye a replantear la educación y el aprendizaje en este contexto. Parte de una de las tareas principales que tiene encomendada la UNESCO como observatorio mundial de las transformaciones sociales y tiene como objetivo fomentar los debates públicos sobre políticas.

Es una llamada al diálogo entre todos los interesados. Se inspira en una visión humanista de la educación y el desarrollo, basada en el respeto de la vida y la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida en relación al futuro sostenible. Estos son los objetivos de nuestra humanidad común" (p. 14. Introducción).
Fui parte del Grupo de Expertos de Alto Nivel convocado en 2013 por Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, para "replantear la educación en un mundo en mutación", proceso del cual resultó este libro.

El libro propone replantear la educación y se centra en dos temas: una visión humanista de la educación y la educación como bien común
(más allá de la noción de bien público). Cabe ver si y cómo ambos conceptos pueden ayudar a repensar el campo adulto, necesitado de replanteamientos profundos a partir de la experiencia acumulada y de cara a los desafíos del mundo actual, incluidos el alargamiento de la vida y el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).

1. Invisibilidad de la educación de adultos 


Al leer el libro desde la perspectiva de la educación de adultos (EA) salta a la vista la poca atención dada a ésta en los planteamientos y replanteamientos. La EA no está presente en los Desafíos y Tensiones del capítulo 1 (El desarrollo sostenible: una preocupación esencial). No es mencionada en el capítulo 2 (Reafirmar una visión humanista). La referencia a la repercusión negativa que tienen los problemas de la escolaridad infantil en la edad adulta y en la EA no se complementa con una reflexión sobre la repercusión positiva que tiene la EA sobre la educación y el bienestar de niños y jóvenes.
" (...) casi 30 millones de niños se ven privados de su derecho a la educación básica, dando así lugar a generaciones de futuros adultos incultos que las políticas de desarrollo pasan por alto con harta frecuencia" (p. 16. 'Incultos' es una mala traducción de 'uneducated' en la versión en inglés).
Con frecuencia, en efecto, las políticas pasan por alto que (a) son las disfuncionalidades del sistema social y del sistema escolar las que llevan a que millones de niños y niñas sean excluidos del sistema escolar o accedan a una mala educación, incapaz de asegurar conocimientos básicos a millones de niños, jóvenes y adultos en todo el mundo, y (b) solo una "estrategia a dos puntas", con niños y con adultos, puede permitir avanzar.

El relegamiento
de la EA es parte del modelo educativo
convencional. Un modelo centrado en la infancia, todavía planteando educación de niños versus educación de adultos como disyuntiva, sin asumir las relaciones inter-generacionales entre niñez, juventud y edad adulta en la sociedad y especialmente en la familia. En varias culturas indígenas la educación es una práctica familiar y comunitaria que choca con una cultura escolar que aliena a los niños de su entorno y de su cultura. 
 

La desatención a la EA fue notoria, y criticada en relación al Informe Delors (1996). De hecho, esto ha sido una constante en las iniciativas y planes internacionales.

- E
n la Educación para Todos (1990-2015) la "satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos" terminó centrada en la educación primaria infantil, y las metas que menos avanzaron fueron las vinculadas a adultos, en especial la alfabetización.
- E
n los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) la meta para la educación fue cuatro años de escolaridad para niños y niñas.
-
La situación
se repite con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030), donde la EA vuelve a ser marginal.


E
n el año 2000 una vicepresidenta del ICAE preguntaba, no sin razón, si EFA (Education for All - Educación para Todos) era una forma abreviada de Except for Adults.

2. El derecho a la educación de jóvenes y adultos

El libro llama la atención sobre el hecho de que
"El principio del derecho a la educación básica es indiscutible, al igual que la función del Estado como protector de este principio y garante de la igualdad de oportunidades. Ahora bien, así como nadie objeta estos principios en el nivel de la educación básica, no hay acuerdo general en cuanto a su aplicabilidad y utilidad en los niveles post-básicos de la educación" (p. 83). 
No obstante, hay un problema anterior: el no reconocimiento del derecho a la educación de jóvenes y adultos. Tradicionalmente, el derecho a la educación se asocia a infancia, a educación escolar y a educación primaria o básica. La persistencia de la ideología educativa centrada en infancia y en escuela es el mayor obstáculo al desarrollo de la EA. Romper con esta mentalidad es indispensable dentro de cualquier replanteamiento de la educación.

Está, por otra parte, la necesidad de superar un doble reduccionismo: EA reducida a alfabetización y ésta entendida como alfabetización inicial. Lo cierto es que el analfabetismo va más allá de las personas que nunca fueron a la escuela, que permanecieron en ella menos de cuatro años o que se autodeclaran analfabetas. Los problemas de lectura, escritura y cálculo de la población joven y adulta a nivel mundial escandalizan cuando se convierten en noticia. La Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC) de la OCDE viene mostrando dichos problemas no solo en los 'países en desarrollo' sino también en los 'países desarrollados'. Una evidencia más de la honda crisis educativa y de la crisis escolar que tiene raíces en la infancia.

Ver la alfabetización en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida significa verla como un continuo, teniendo como referente el ciclo de vida, dentro y fuera del sistema educativo.

3La edad como factor de discriminación en educación
"Ciertos factores tradicionales de marginación en educación, como el género y la residencia urbana o rural, siguen sumándose a otros factores como los ingresos, la lengua, la condición de minoría y la discapacidad para producir desventajas que se refuerzan recíprocamente, en especial en los países con bajos ingresos o afectados por conflictos" (p. 43).
Estudios e informes nacionales e internacionales mencionan múltiples factores de discriminación en educación, pero se olvidan generalmente de la edad. Está tan naturalizada la asociación educación-infancia, que la "educabilidad" no es tema más allá de las categorías de niño, adolescente y joven.

En este libro, la aspiración a una educación inclusiva menciona varios factores, menos la edad. Se hace referencia a la tercera edad, pero es de hecho toda la edad adulta - la edad más larga, y cada vez más larga, dado el notable crecimiento de la expectativa de vida - la que está comprometida en la disputa por el derecho a la educación y el aprendizaje.


4
. Educación formal y no-formal


Educación formal y educación no-formal son complementarias. No obstante, la educación no-formal permanece a la sombra, incluso desde su propia definición por la negativa (no-formal).

La EA encontró en la educación no-formal un espacio para lidiar con sus complejidades y especificidades.
Esta se caracteriza por su flexibilidad,
su menor estructuración, sus mejores condiciones para la innovación y su mayor capacidad para adecuarse a las necesidades y posibilidades de los educandos. Todas estas son fortalezas, antes que debilidades, en el mundo de la educación. Como hemos dicho siempre, el desafío es desformalizar la educación formal antes que formalizar la educación no-formal.

N
ecesitamos
aprender a ver la educación y el aprendizaje como un continuo en el que se entrelazan - a lo largo de la vida - aprendizajes formales, no-formales e informales.
En ese marco, necesitamos aprender a gestionar la educación formal de adultos y, al mismo tiempo, elevar la calidad y el estatus de la educación no-formal.


El libro aboga por sistemas abiertos y flexibles de aprendizaje permanente, como lo hizo en los 1990s el informe Delors, y por el reconocimiento y la validación de conocimientos y competencias adquiridos por mútiples vías. Lastimosamente, no contribuye a pensar tales 'múltiples vías' en términos del continuo de aprendizajes formales, no-formales e informales, y de la necesidad de sistemas de reconocimiento y validación de estos últimos.


5
. Ausencia de los aprendizajes informales

"Es importante señalar que gran parte de lo que aprendemos en la vida no es deliberado ni intencionado. Este aprendizaje informal es inherente a toda experiencia de socialización. No obstante, el debate que sigue se limita a aprendizaje intencionado y organizado" (p. 17).
Se reconoce la importancia de los aprendizajes informales, no deliberados ni intencionados, que ocurren en la vida diaria, fuera del sistema escolar. No obstante, se anuncia que el libro se ocupará solo de los aprendizajes organizados e intencionados.

Al dejar afuera los aprendizajes informales - los de la vida diaria, los que se inician con el nacimiento y nos acompañan hasta la muerte - se deja afuera un componente central del Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

Además, hay un manejo confuso de los términos aprendizaje informal y educación informal. Esta última no existe (en la CINE 2011 se habla de educación formal, educación no-formal y aprendizaje informal). No se trata de un problema de traducción pues el término educación informal aparece tanto en la versión en español como en la versión en inglés:

"Las oportunidades de educación formal y no-formal presuponen cierto grado de institucionalización, incluso cuando es intencionado y deliberado. Esa educación informal, menos estructurada y organizada que la educación formal o no-formal, puede consistir en actividades que se desarrollen en el lugar de trabajo (por ejemplo, períodos de prácticas), en la comunidad local y en la vida diaria, de forma autodidacta, a cargo de la familia o de la sociedad" (p. 17. ¿Qué se entiende por conocimiento, aprendizaje y educación?).
6. Rol del Estado y la Sociedad Civil

Entender la educación como bien común puede ayudar a repensar viejos problemas instalados en la distinción Estado/sociedad civil. Históricamente, Estado y sociedad civil vienen teniendo un papel fundamental en la EPJA, a menudo trabajando de manera conjunta. Aunque no se puede generalizar, las experiencias más innovadoras y transformadoras han estado usualmente del lado de la sociedad civil.

Cada vez más, el Estado ofrece educación formal a jóvenes y adultos con baja escolaridad (completación de primaria y secundaria, con certificación oficial), pero desde una visión de déficit y compensación ("rezago", "escolaridad incompleta", "sobre-edad"). Hacen falta posturas críticas en torno a los supuestos y prejuicios sobre los cuales se asientan estas nomenclaturas.

Dos asuntos preocupan en relación a la "sociedad civil":

a) la ampliación de la "sociedad civil" al sector privado con fines de lucro, a través de fundaciones empresarias dadas por ONGs, y la creciente participación del sector privado en la venta de servicios de educación y capacitación de adultos. (Cabe recordar que el concepto de "sociedad civil" implica sociedad organizada con autonomía respecto del Estado y sin fines de lucro).

b) la reducción de "sociedad civil" a ONGs. Los movimientos sociales - trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres, desempleados, sin tierra, etc. - no constan en los listados de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y en la representación de la sociedad civil ante los organismos y redes nacionales e internacionales relevantes. Omisión mayor, sobre todo en esta región caracterizada por movimientos sociales fuertes, con alto perfil y protagonismo en la mayoría de países.

Una educación de adultos renovada y fortalecida implica incorporar a los movimientos sociales como sujetos claves en la definición y ejecución de políticas, planes y programas.


7. Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)

El libro destaca el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) como paradigma y principio organizador de la educación en el siglo XXI. Pero no contribuye a su clarificación y profundización. Como indica su título - Repensar la educación - y su subtítulo - ¿La educación como bien común? - el libro se ubica en la perspectiva de la educación antes que en la perspectiva del aprendizaje.


El ALV sigue siendo un concepto poco claro, poco comprendido y poco usado como instrumento de políticas no solo en América Latina sino en otras partes del mundo. A menudo se asocia con la edad adulta, pese a que su propio nombre indica "a lo largo de la vida".

La comunidad vinculada al desarrollo y educación de la primera infancia, la infancia y la adolescencia no ha mostrado hasta hoy interés en el ALV, lo que es preocupante y debería llamar a reflexión. La educación inicial y la educación de adultos fueron siempre relegadas en las políticas y en las metas nacionales e internacionales; la educación de la primera infancia ha ganado terreno y visibilidad, entre otros gracias a la presión articulada de organismos internacionales como UNICEF y el Banco Mundial, y a una campaña mundial de información y concientización en torno a su importancia. Nada similar ha ocurrido en la educación de adultos. Mientras el ALV continúe asociándose a edad adulta no llegará a entenderse como tal y no será incorporado como un nuevo paradigma para la educación.

La colección de Políticas y Estrategias de ALV disponible en el sitio del UIL-UNESCO (documentos enviados por los países) muestra que: (a) ALV tiene usos distintos en distintas partes del mundo, y que (b) en muchos casos el concepto no está siendo cabalmente comprendido. En Europa se entiende como aprendizaje a lo largo de la vida, en todas las edades. En países de América Latina, Asia y Africa ALV se asocia sobre todo a adultos y al mundo del trabajo.

8. Cosmovisiones y sistemas alternativos de conocimiento 
"Hay que examinar alternativas al modelo dominante de conocimiento. Es preciso reconocer los sistemas alternativos de conocimiento y tomarlos debidamente en consideración, en vez de relegarlos a una condición inferior. Todas las sociedades pueden aprender mucho de cada una de las demás, gracias a una mayor apertura al descubrimiento y al entendimiento de otras cosmovisiones. Hay mucho que aprender, por ejemplo, de las sociedades rurales de todo el mundo, sobre todo las autóctonas, sobre la relación de la sociedad humana con el medio ambiente natural" (p. 31).
El libro enfatiza la importancia de valorar y conservar cosmovisiones y sistemas alternativos de conocimiento. En la primera reunión del grupo experto, en París, tuvimos un rico intercambio sobre el tema. Por mi parte, propuse tener en cuenta el Sumak Kawsay o Sumaq Qamaña (Buen Vivir, en el Ecuador y en Bolivia, respectivamente), de inspiración indígena y andina. Se trata no solo de un sistema alternativo de educación y de conocimiento sino de un paradigma alternativo al de desarrollo. En el libro se incluye un recuadro con esa referencia.

Pero estamos lejos de ese objetivo. El grupo estuvo integrado por especialistas y académicos de las diversas regiones del mundo que compartimos, en lo fundamental, el modelo de pensamiento occidental. El libro está pensado y organizado desde ese modelo. Las citas y referencias bibliográficas pertenecen mayoritariamente a autores anglófonos o francófonos. El principal aporte del libro en este sentido sea quizás reconocer la existencia y la importancia de estos sistemas alternativos, y la necesidad de incorporar voces nuevas y relevantes a este diálogo multicultural.

* Incluido en: ICAE, Voices Rising 497


Para saber más
» UNESCO, Replantear la educación:¿Hacia un bien común mundial?, París, 2015.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

» UNESCO, "Replantear la educación en un mundo en mutación". Reunión del grupo de expertos de alto nivel, París, 12-14 febrero 2013. Informe preparado por la Secretaría de la UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224743_spa

» Barbara Daviet, "Revisar el principio de la educación como bien público", Documentos de Trabajo No 17, Investigación y prospectiva en educación, UNESCO, julio 2016
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245306_spa


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...